Entradas

TERCERA VÍA: ¿EGO O PROYECTO SANTISTA?

Si no estuviéramos en Colombia y nuestra economía no estuviera manejada desde todos los flancos por el neoliberalismo, modelo económico introducido al país por César Gaviria Trujillo, el aliado de Santos, hasta yo creería que es posible que el reelegido gobernante sería capaz de inocular el modelo de la Tercera Vía, modelo de pensamiento político-económico creado por Anthony Giddens, que busca ser alternativo al capitalismo. Un contrapoder al modelo económico que ha imperado durante más de tres siglos. En palabras sencillas, la Tercera Vía es un pensamiento de centro-izquierda que busca la implementación de cambios económicos y reformas sociales que vayan en beneficio de la población, impactando en el empleo, la jornada laboral y las políticas públicas de lucha contra la pobreza. Ahora, veamos qué propuso Santos, que habló de este tema recién posesionado en su primer mandato, en 2010: “ mi propuesta está orientada a una redistribución de los recursos, dirigida a los más pobres...

EL HIPOTECADO GOBIERNO SANTOS

Han transcurrido diez días desde la reelección de Juan Manuel Santos, legitimado por siete millones de colombianos que confiaron en él, en su promesa de la paz, en ver revividas las horas extras para los trabajadores y terminada por fin la cruenta guerra que hemos vivido durante más de un siglo. Precisamente, leyendo las cinco crónicas publicadas por Alfredo Molano Bravo en El Espectador , en donde relataba con datos y entrevistas cómo nacieron las Farc, pude aclarar muchos conceptos que tenía difusos, como la verdadera intención de Gustavo Rojas Pinilla cuando le propinó el golpe de Estado a Laureano Gómez, razón por la que se azuzó con mayor crudeza la violencia entre la policía chulavita y las guerrillas campesinas. Y mientras combatía a Guadalupe Salcedo saqueaba las arcas nacionales. Aquí no habrá mayores cambios, porque habrá quiénes reemplacen esa ideología de las Farc, porque el mismo Estado promueve la revolución armada. El caso está en las nacientes bandas criminales...

LA “PAS” DE SANTOS

Es una lástima tener que dañar la fiesta de quienes aún celebran, unos tapándose la nariz y otros viendo a ver qué quedó de la mermelada, el triunfo de Juan Manuel Santos, quien se reeligió, como era de suponerse, porque se tiene que ser muy mal gobernante para perder una reelección teniendo todo a su favor: presupuesto, burocracia, aparato estatal, 1103 alcaldes y 32 gobernadores. Todo estaba a favor de Santos. Y el sueño de la paz se convirtió en la “pas” santista, en un concepto de marketing, no de realidad política. Por eso el eslogan: “Con PAZ haremos más” , hizo parte del rediseño hecho por el equipo de consultores internacionales como el español Antonio Sola Reche, una reinvención de J. J. Rendón, según lo investigó y publicó el portal La silla vacía. Los consultores políticos asesoran en campaña, venden una imagen y hacen que los candidatos ganen; pero no gobiernan. Poco a poco veremos cómo declina Santos. Desde el mismo día de las elecciones, después del discurso...

EL ANZUELO DE LA PAZ

Lo que nos temíamos desde del anuncio de Juan Manuel Santos de aspirar a la reelección, en noviembre de 2013, está sucediendo: Santos está utilizando el espanto del proceso de paz de La Habana, Cuba, para tratar de buscar el apoyo popular y gobernar (¿no ha gobernado?) durante cuatro años más. ¿Y qué sabemos del proceso de paz? ¿Es en realidad lo que se ha filtrado lo que se está negociando o hay dos o tres micos? Nadie lo sabe. De un momento a otro, en cuestión dos días, los problemas del país se fundieron en uno solo: la paz, un derecho constitucional que durante los últimos treinta años (ahora que las Farc están de cumpleaños y cumplen medio siglo ultrajando al pueblo), pero que ningún presidente de la República ha logrado, porque mientras se negocia se le da largas a la reorganización armada de la guerrilla y a la delincuencia urbana. Los negociadores de las Farc ven desde una plácida piscina, mientras toman whisky y fuman habano, cómo sus camaradas delinquen, atacan a ...

CARTA A UN VOTANTE

Apreciado elector primario: El próximo domingo, 25 de mayo, se decidirá en las urnas quién será el próximo presidente de la República de Colombia, que se disputan cinco candidatos, cuyos nombres sabemos de memoria, sobre todo de dos, quienes durante el último mes aparecen en todas las emisiones de los noticieros de radio y televisión, prensa escrita y chismes de pasillo. Y ni qué decir de las redes sociales, donde unos y otros, simpatizantes de esos candidatos se insultan y casan enemistades. A vos, ciudadano de a pie, que depositarás tu voto confiado en cambiar el país, llevado por la esperanza de la paz o el regreso de la mano dura, te escribo esta carta, aunque sé que te parecerá una pendejada, porque debes pensar que estoy haciendo lo mismo que hacen los militantes de los partidos: mendigarte el voto o tratar convencerte con quién es el mejor de los candidatos. No. Simplemente te digo que pienses en quién no merece que le rayes la cara y le des el espaldarazo para gobernar...

¿CANDIDATOS O AVES DE RAPIÑA?

Cuando pensábamos que las campañas políticas para la Presidencia de la República se habían estancado en el atolladero, donde no había ni escándalos ni propuestas, lo cual podría ser un pleonasmo, apareció lo impensable: hackers, chuzadas y mafia. Más confiado yo pensar que no iba a haber escándalo. ¿De nuevo Samper entró en escena en la política? No. Al contrario, ahora es Juan Manuel Santos quien es acusado por su mentor, padre político y ahora enemigo público, Álvaro Uribe Vélez, de recibir del asesor en marketing político y estratega, J. J. Rendón,  la suma dos millones de dólares, provenientes de los 12 millones que al parecer Rendón recibió de los narcos ‘el Comba’, Diego Rastrojo, alias ‘Cuchillo’ y el ‘Loco Barrera’. La denuncia la formuló el periodista Daniel Coronell y crispó los ánimos de la campaña presidencial, de la cual también salió a flote la relación de dos hackers, que más que eso son criminales informáticos, relacionados con Álvaro Uribe y Óscar Iván Zul...

EL PUEBLO DONDE LOS MUERTOS TAMBIÉN VOTAN

Después del realismo mágico creado por Gabriel García Márquez, cualquier hecho de corrupción o desangre del Estado nos parece normal, aceptable, porque estamos en Macondo. Como sacado de una novela, en un pueblo de Antioquia, los muertos también votan. En ese pueblo * existe desde hace más de cincuenta años una emisora, que ha permanecido en el tiempo durante dos generaciones, fundada por el padre y heredada a sus hijos, uno de ellos conocido como el locutor estrella; el otro se ha lucrado de la radio para ser cuatro veces Alcalde, una vez Diputado y dos veces Representante a la Cámara. El otro día me contaba don Luis ** , un campesino humilde de una vereda, cómo funcionaban las elecciones para la alcaldía y cómo los muertos también votaban. ¿Y cómo votan los muertos? Las cédulas extraviadas, casi siempre, terminan en la radio, donde los locutores ponen avisos de los documentos reportados, o los mismos ciudadanos pagan anuncios para que quien haya encontrado los documen...