ENTREVISTA | “Yarumal sí tiene arreglo”, promotores del voto en blanco
![]() |
Publicidad de los promotores del Voto en Blanco (cortesía Cristian Céspedes) |
En
la noche de ayer, 11 de agosto, estuvieron en la sesión ordinaria del Concejo
de Yarumal los representantes del Polo Democrático Alternativo, partido que
promoverá el Voto en Blanco en las elecciones para la alcaldía de Yarumal que
se desarrollarán el 25 de octubre de 2015.
En
entrevista con ASES BAJO LA MANGA el vocero del Polo y director de Yarumal
Crítica, Cristian David Céspedes Correa, expuso cuáles son sus planeamientos
para proponer la papeleta blanca, que por primera vez muestra el descontento
objetivo de un sector de la sociedad yarumaleña.
ASES BAJO LA MANGA: ¿de dónde nace la idea del voto en
blanco y cuál es el descontento para proponerlo?
“Nosotros
creemos que en Yarumal hay que votar en blanco por dos razones fundamentales,
que afectan la economía municipal de manera muy fuerte: la primera es que se
vienen tomando una serie de decisiones de tinte neoliberal, o sea, van en
contra de los cañeros, los lecheros, los caficultores, los comerciantes, los
estudiantes, de todo el mundo. Contra eso no han hecho nada los políticos, que
hoy son candidatos a la alcaldía de Yarumal. De hecho han sido cómplices silenciosos
de ese tipo de políticas. En segundo término, hay una situación en la economía
local, y es que todas nuestras cifras son un desastre. Es decir, nosotros producimos
2.1 litros por hectárea cuando San Pedro de los Milagros produce 37.8, algo así
como que San Pedro produce una caneca de 40 y nosotros una jarra”.
Disculpe le interrumpo…. Yo pensaría que lo que pasa en el
tema local, en cuanto a lo económico, son coletazos de decisiones que se toman
en el Congreso y en un plano mucho más amplio, como es el nacional, en casos
concretos como la firma del TLC. Dígame dos razones para justificar el voto en
blanco...
“La
primera situación es que es verdad, es un asunto nacional. Pero es nacional que
han elegido los políticos y los representantes políticos de quienes hoy nos
quieren gobernar. O sea, aquí cada candidato ha tenido unos representantes que lanza
al Congreso, le hace campaña para la Cámara y para los demás cargos de elección
en el país, que son los que han tomado decisiones. Ellos han sido cómplices de
esa situación. Se requiere, entonces, un alcalde que esté en oposición a esos
temas. Pero además lo que pasa en la economía local de Yarumal no es una cosa
de influencia nacional. Por ejemplo, el hecho de que San Pedro produzca 37
litros de leche y nosotros 2.1, no se puede entender jamás como un asunto del
libre comercio, es un problema de la planeación económica local. Y así con
todas las cifras: producimos 4200 kilos de caña por hectárea y en Frontino
9.000; nuestro rendimiento, en cuanto al tomate de árbol, es menor que el de
Santa Rosa de Osos. En Yarumal, según datos de la Gobernación, en el Anuario
Estadístico, en una cifra que debe mantenerse, teníamos 9.000 metros cuadrados
en licencias para construcción de vivienda, mientras Santa Rosa tenía 30.000.
Todas nuestras cifras económicas son lamentables”.
¿Ustedes creen que eso es una consecuencia de qué, del mal
gobierno, los malos funcionarios, de la falta de actualización del Plan de
Ordenamiento Territorial… a qué obedecen esas cifras?
“A
todo lo que usted ha dicho. Los alcaldes que hemos tenido responden a tres
características básicas: todos son neoliberales, todos los candidatos que hoy
tenemos a la alcaldía están inmersos en procesos de corrupción o señalamientos
de otros tipos, en términos administrativos, y además son malos políticos. Es
un conjunto de todos esos elementos. Primero, cómplices de las decisiones
nacionales; segundo, de que malgobiernan a Yarumal para sus intereses
personales, pero además de que esos intereses personales no los satisfacen de
buena manera… incluso para ellos malgobiernan mal. La culpa de lo que hoy
sucede en Yarumal es de los malos políticos”.
Además de eso, se pensaría que en otros aspectos como
educación y salud también confluyen para tomar una decisión de votar en blanco,
¿o solamente el aspecto económico?
“El
pensamiento social, digamos cuando uno trata de estudiar la sociedad, uno debe
saber una cosa: la estructura social es la economía, y lo que hay encima de esa
economía es digamos la súper-estructura que es la educación, la cultura, todos
esos fenómenos. Es decir, la base es la economía, que si no la cambiamos no
somos capaces de influir en los otros aspectos. El principal problema de cultura
es que tiene un presupuesto ínfimo, pero además que no hemos tenido un sujeto
para esa cultura. Tenemos un sujeto del postmodernismo neoliberal que debemos
cambiar con políticas económicas, que le inyecten recursos a cultura, por lo
que para eso debemos reactivar la economía. Es decir, aquí todos los candidatos
pueden proponer lo que sea: un gran centro educativo, darle mucha plata a
cultura y al deporte, pero si no tienen asiento en la reactivación económica
todo eso va a ser babas y mentiras”.
Pero también en el tema de cultura y educación, que siempre
han estado relegadas a un asunto presupuestal, han adolecido de planeación…
“A
ver… cuando uno dice que todos estos candidatos son neoliberales no nos estamos
refiriendo a un asunto económico, sino a su pensamiento. En estos días me
contaban una anécdota: una institución presente en Yarumal le proponía a la
administración traer un programa para el canal local Teleyarumal, un programa
de debate sobre temas nacionales, y aquí se negaron porque justamente no tenía
temas propios de la región. Es decir, hay una negación a que se construya
sujeto cultural. Es un programa grande de planeación y tampoco usted puede
planear lo que quiera. Lo que no se quiere es tener sujetos en educación, sino
sujetos sumidos en la pobreza para poderlos seguir malgobernando, llevándolos a
más pobreza y a más miseria”.
Una de mis preguntas es por qué los candidatos a la alcaldía
no hablan del tema de la corrupción, habiendo temas tan visibles en Yarumal.
¿Ustedes qué opinan de eso y si quieren hacerle un frente al proponer el voto
en blanco?
“Nosotros
proponemos el voto en blanco contra tres características: primero, los
políticos neoliberales; la segunda, contra los políticos corruptos; y la
tercera, contra los malos políticos. Estas son tres cosas que vamos a enfrentar
con toda la fuerza. Nosotros creemos que Yarumal sí tiene arreglo, y en eso sí
somos muy claros”.
Deme tres características de un mal político
“Un
mal político es una persona, primero, que tiene intereses personales, es decir,
que gobierno para su propio bolsillo. Segundo que tiene la visión enfocada en
asuntos que no son buenos para la gente. Una persona que no piense en crear el
sujeto para la educación y para la cultura es un mal político. Y tercero,
personas que obviamente gobiernan sin planeación y sin estudiar el presupuesto.
A ustedes, como partido Polo Democrático que propone el voto
en blanco, no les parece que en vez de oponerse a maquinarias políticas, a seis
partidos que tienen seis candidatos, deberían sumarse a una de esas
candidaturas y proponer su programa de gobierno, que sea incluido en las
propuestas de ellos…
“Eso
sería una tontería. Los que piensan… porque en Yarumal se está hablando
muchísimo de renovación, de cambio, de oxigenar la política, lo que están
haciendo es trayendo a un montón de jóvenes que los meten dentro de las líneas
políticas ya organizadas. En serio usted cree que uno puede ir a una de esas
candidaturas a decir que no se siga privatizando, tenemos que construir en
cultura y educación, o a decir que no se sigan lucrando de los recursos”.
Vuelvo y le pregunto: ¿no es más fácil uno militar, por
ejemplo ustedes como Polo, y hacer una alianza programática con candidato o
candidatos, y proponer una propuesta de gobierno en conjunto?
“Bueno,
¿con quién haríamos eso? El problema es que más fácil sí puede ser, nos podemos
ir para cualquier candidatura y que nos den una secretaría, o algo así, pero
una cosa es que sea fácil y otra cosa es que convenga al bienestar general.
Nosotros creemos que hay que hacer una renovación política, por duro que eso
sea. Transformar a Yarumal, por duro que eso sea. ¿Con quién hacemos pactos?”
¿Quiénes conforman el grupo base que impulsa en voto en
blanco?
“Somos
un grupo de jóvenes, somos más o menos diez los que estamos en la base. Todos o
la mayoría somos estudiantes universitarios que hemos desarrollado además el
Observatorio, desde Yarumal Crítica, lo que nos ha permitido tener un
conocimiento importante sobre la administración”.
![]() |
Comité que promueve el Voto en Blanco inscribiéndose ante la Registraduría (cortesía Cristian Céspedes) |
¿Usted no cree que el voto en blanco puede generar
resistencia o rechazo viniendo precisamente de un partido político?
“Puede
que sí, pero, nosotros no le estamos diciendo a la gente de Yarumal vamos a
votar en blanco, porque votar en blanco es el fin en sí mismo, sino que hay que
cambiar la política de Yarumal, estamos abocados a elegir políticos en un
sistema democrático como el que tenemos. Lo que pasa es que aquí se han
inventado una cosa y es decir que todo el mundo es igual. Es más fácil
calificar a todo el mundo de igual. Nosotros no somos iguales. Pertenecemos a
un partido. Estamos proponiendo el voto en blanco, no porque nos dé miedo ser
políticos, preferiríamos ser intelectuales que políticos, estar dedicados a la
literatura y a la filosofía que estar haciendo esto. Pero no es porque le
tengamos temor, sino porque hay que renovar la política”.
Es decir, ustedes piensan que la gente vota por el menos
malo, el mal menor...
“Yo
creo que la gente vota porque la confunden. Digamos que otros de los problemas
antidemocráticos que tiene esta democracia nuestra es que mucha gente termina
diciendo: es que hay que elegir un candidato, hay que votar por el menos malo. Yo
creo que eso es inmoral. Eso es como elegir entre el cáncer y el sida. Eso no
tiene ninguna presentación. Eso es claudicar la esperanza. Aquí sí hay que
elegir a alguien, claro, obviamente, pero votemos en blanco, hagamos una nueva
candidatura, y elijamos a alguien que renueve la política en Yarumal”.
¿Ustedes creen que de prosperar el voto en blanco y entraran
a la escena política nuevos candidatos, se lograría el fin de renovar?
“Por
lo menos vamos a estar nosotros. Yo creo que los candidatos de los otros
partidos pueden ser mejores si se vota en blanco, porque se pueden acabar a los
grandes caciques de los partidos, que hoy por obligación son quienes tienen
enfrentadas a las candidaturas. Yo creo que en los otros partidos puede haber
gente buena. Además nosotros propondríamos nuestro nombre para esa segunda
candidatura”.
¿Por qué esperar después del voto en blanco y no proponer la
candidatura en este momento?
“Dos
cosas: la primera es que se requiere la voluntad de la gente de querer cambiar
la política de Yarumal, porque nosotros no queremos ser los alcaldes de una
ciudadanía que sigue queriendo corrupción. Queremos ser gobernantes de gente
que quiera renovar la política. Segundo, un compromiso moral, porque cuando
nosotros dijimos que íbamos a hacer el observatorio ciudadano, a través del
Cronómetro, que no íbamos a aspirar a un cargo público o de elección popular.
No es porque nos dé miedo, insisto, sino por coherencia”.