Las “jugadas” de la nueva oposición en el Concejo de Yarumal
El viernes 16 de
noviembre se eligió en el Concejo de Yarumal la mesa directiva para el año
2019. Lo que sucedió en esa sesión [VER VIDEO] fue un hecho que ha marcado estas últimas sesiones y será
decisivo durante el año venidero. La oposición, conformada por 7 concejales, se
ganó la presidencia y las dos vicepresidencias, y además planea quedarse con la
secretaría de la corporación.
Oposición, de 5 a 7
En el año 2016 la
coalición del alcalde Julio Areiza inició con 8 concejales, conformada por
Alianza Social Independiente –ASI- (5 concejales), Opción Ciudadana (2) y el
Partido de la U (1).
Un concejal de la
coalición, Héctor Darío Mesa, de la
ASI, cambió de bando y entró a ser parte de la oposición, mientras que la concejala
del Centro Democrático, Cristina Suárez
Salazar, moderó sus críticas a la administración y desde enero de 2017
entró a ser parte de la coalición. El concejal Yezid Alexis Sánchez, del
Partido de la U, renunció en junio de 2017, por lo que fue reemplazado por Adrián Felipe Agudelo, quien lo seguía
en votos, quien entró a ser parte de la oposición.
Aprovechando el nuevo
bloque de 7 concejales la oposición logró elegir Mesa Directiva para el 2017,
por lo que fue elegido Óscar Antonio
Zapata Restrepo, del Partido Liberal, como presidente; Humberto Hernán Tobón, de la ASI, como vicepresidente primero; y Héctor Darío Mesa, también de la ASI,
como vicepresidente segundo.
El candidato de la
coalición, Juan Daniel Mazo Barrientos, de la ASI, obtuvo 6 votos, luego de la
decisión de Héctor Darío Mesa, quien se desmarcó de la coalición y entró a
formar parte de la oposición.
Tres proyectos negados en seguidilla
El estreno de la nueva
oposición ha sido objeto de polémica en esta semana, toda vez que han negado
tres proyectos importantes para el municipio de Yarumal.
1- Donación de un terreno para la Unidad Básica de Carabineros
–UBICAR
Los argumentos de la
oposición es un concepto de Corantioquia en cuanto a la restricción del uso del
suelo para esa zona protegida. De acuerdo a una fuente restricción no es
sinónimo de prohibición, por lo que con un plan de manejo ambiental podrían
ubicarse las caballerizas para esta unidad. En la página de la alcaldía aparece
el MAPA de las zonas delimitadas en donde se evidencia que no
habría ningún deterioro ambiental.
La oposición negó el
proyecto por 7 votos contra 6 de la coalición.
2- Bicentenario del Combate de Chorros Blancos
El 12 de febrero de 2020
se conmemorará el bicentenario del Combate de Chorros Blancos, por lo que la
concejala Cristina Suárez Salazar, del
Centro Democrático, propuso el Proyecto
de Acuerdo 010 que contó con la participación de Sergio Mesa, quien hizo el borrador, y las sugerencias del profesor
Humberto Barrera Orrego y de los
historiadores Orlando Montoya Moreno
y Mauricio Restrepo Gil. La
concejala logró que la administración municipal lo avalara con recursos.
El proyecto de acuerdo
que buscaba la conmemoración del bicentenario y la declaratoria del 2020 como
año patrimonial fue negado y archivado con argumentos superfluos del concejal
Ángel Emilio Graciano, quien contó con la asesoría del contratista de la
administración, Juan Fernando González Álvarez, gestor de la Casa de la
Cultura, quien asesoró a la concejala Marleny Lopera.
Dos fuentes consultadas
me hablaron de la propuesta de la concejala Marleny Lopera, quien asesorada por
el contratista González Álvarez presentará un proyecto similar al propuesto por
Cristina Suárez.
En la comisión de
estudio fue aprobado el proyecto por todos los concejales, entre ellos Humberto
Hernán Tobón, de la ASI, quien en segundo debate en la plenaria lo negó. Le
pregunté por qué lo negó y solo respondió que se apegó a los ‘argumentos’ del
concejal Ángel Emilio Graciano.
La oposición hundió el
proyecto 7 votos contra 6, sin que hubiera mayor discusión ni controversia de
la coalición de gobierno. Así las cosas, la oposición negó un proyecto por el
simple hecho de haber sido propuesto por una concejala que está en la
coalición.
3- Presupuesto del municipio para la vigencia 2019
La noche de ayer
miércoles se discutió en la plenaria del Concejo la aprobación del presupuesto
general del municipio de Yarumal para la vigencia 2019, calculado en más de
$43.546 millones.
El concejal Humberto Tobón, de la ASI, propuso una
modificación al numeral 6 del Artículo 4° del Proyecto de Acuerdo 011:
Artículo 4°. El Alcalde Municipal durante la vigencia del presente
Acuerdo, tendrá las siguientes autorizaciones:
[…]
6. Realizar adiciones e incorporaciones que efectúe la
Administración Municipal al presupuesto, en razón de Ingresos Corrientes de
Libre Destinación, debiéndose adicionar el respectivo porcentaje de Ley al
presupuesto del Concejo Municipal.
La proposición de modificación
de dicho numeral, la cual fue apoyada por el concejal liberal Óscar Zapata
Restrepo, consistió en agregarle que “el
alcalde de Yarumal deberá asistir al Concejo cada vez que pretenda realizar
adiciones e incorporaciones a los ingresos de libre destinación, entre ellos
recursos de cofinanciación”.
La propuesta apoyada por
los 7 concejales de la oposición, a la luz de la jurisprudencia de la Corte
Constitucional, es totalmente inconstitucional, como quedó definido en la SENTENCIA C-699 DE
2013 en donde se estudió la demanda
de inconstitucionalidad del Artículo 29
de la Ley 1551 de 2012, en donde el
máximo tribunal constitucional decidió “INHIBIRSE”
de hacer cualquier pronunciamiento en cuanto a si declara exequible o
inexequible dicho artículo.
Así las cosas, la
propuesta del concejal Tobón es inconstitucional, como lo definió la magistrada
ponente al revisar los argumentos el demandante del artículo antes mencionado:
[…]
Si bien es competencia
del respectivo Concejo Municipal la aprobación del presupuesto de rentas y
gastos, en este caso no se trata de una adición como pretende hacerlo ver el
demandante, sino de una mera incorporación contable en el presupuesto […] la
norma demandada se refiere a la
incorporación contable de recursos de cofinanciación de entidades nacionales y
departamentales, los cuales previamente se encuentran decretados por el
legislador o por la asamblea departamental, como se ha anotado; asimismo,
cuando se trata de transferencias de organismos de cooperación internacional su
destinación se encuentra plenamente definida por estos organismos en convenios
previos de cofinanciación de proyectos especiales firmados por el municipio y
sólo se transfieren al municipio para que este los ejecute en proyectos cuyo
presupuesto ya está estimado y definido por el municipio…”.
En los próximos días
pueden suceder dos cosas con el presupuesto aprobado con la modificación por 7
votos contra 6 que negaron el proyecto: 1)
el alcalde objeta y no sanciona el proyecto de acuerdo aprobado por los 7
concejales, por lo que el presupuesto es aprobado por decreto; y 2) el alcalde sanciona el proyecto con
la modificación del concejal Tobón y apoyada por la oposición, y la jurídica de
la Gobernación de Antioquia demanda ante el Tribunal Administrativo de
Antioquia dicho acuerdo, por extralimitación de funciones, además de oficiar a
la Procuraduría para que investigue a dichos concejales. Me parece más
razonable el primer escenario.
Es
lamentable que el Concejo de Yarumal no tenga memoria de los fallos del
Tribunal Administrativo de Antioquia, como el proferido en octubre de 2016,
cuando declaró la invalidez del artículo segundo del Acuerdo 001 de enero de 2016, “Por medio del cual se
conceden facultades al Ejecutivo Municipal y se dictan otras disposiciones”, como lo CONTÉ en una nota en que hablé de la extralimitación de funciones del
Concejo y publiqué el fallo en el que el Tribunal dijo:
Es claro que
la función de administrar al municipio se encuentra principalmente en cabeza
del alcalde, pero el concejo municipal también administra empero, dedicándose cada uno a lo suyo y evitando injerir el uno en
lo que es propio del otro. De ahí que no pueda el concejo, por
ejemplo, ordenarle al alcalde con quién celebrar un contrato.
Tal parece que el estreno de la oposición en el
Concejo de Yarumal, después de 3 años, comenzó un poco estrellado, por lo que
deberán dedicarle más tiempo al estudio jurídico de los proyectos de acuerdo y
no improvisar en los argumentos.