Mis libros leídos en 2015: ¡para antojarse!
Guerras recicladas, de María Teresa Ronderos
La investigación más completa sobre el origen
del paramilitarismo, la influencia de los Castaño Gil, su expansión a Córdoba,
Sucre y Antioquia, en el Magdalena Medio, Bajo Cauca y Urabá. Tesis
irrebatibles cómo un aparato que surgió como una ofensiva contra la guerrilla
del EPL y las FARC se convirtió en un gran monstruo.
¡Llegaron!, de Fernando Vallejo
El escritor y gramático antioqueño regresa
con una novela familiar, poniendo como escenario la finca de su familia en
Sabaneta, Santa Anita, recordando cómo fueron sus juegos familiares, sus
abuelos, sus primeras lecturas, el ambiente de Medellín. Lleno de ironía, como
nos tiene acostumbrados a sus lectores, lanzando fuego, creando cizaña y
criticando el país, al que una vez renunció en su nacionalidad. Un escritor
que, además de dar lecciones de buena escritura en primera persona, da clases
de gramática. Podríamos decir que es la continuación de Casablanca la bella, novela publicada en 2014.
Un tratado sobre “cómo la cocaína gobierna al mundo”, como dice el mismo Saviano, un
periodista italiano que se sumergió en el mercado negro del narcotráfico para
hacer un paralelo de cómo funcionan los cárteles de la droga –no carteles, como
estamos acostumbrados- en México, con los Zetas y el cártel de Sinaloa,
Colombia con los narcos Pablo Escobar y El Mejicano, además de Italia, un país
que conoce muy bien, sabiendo que los cárteles sicilianos hacen parte de su
otra obra Gomorra (2006), que le trajo fuertes represalias y amenazas de
muerte. Como dice Saviano en la introducción: “la persona que puede (estar consumiendo) cocaína, eres tú”.

Todos hemos escuchado hablar de la Oficina de
Envigado, en la radio, en la televisión o lo hemos leído en la prensa escrita,
por las muertes por ajuste de cuentas o las incautaciones que realizan las
autoridades. Lo que a simple vista se sabe es que fue creada por Pablo Escobar,
luego manejada por alias ‘Don Berna’ y heredada por empresarios de cuello
blanco que no figuran en ningún organigrama de los bloques de búsqueda contra
el narcotráfico. El periodista Juan Diego Restrepo, investigador y columnista de
Semana, hizo un excelente trabajo buscando archivos y desempolvando expedientes
para hacer visible las operaciones y los dominios que ha tenido la temida
Oficina, que ahora, según el investigador Fernando Quijano, se llama “del Valle
de Aburrá”.
Aunque es un libro muy académico sobre la
criminalidad y los cárteles de la droga, tiene puntos importantes sobre el
narcotráfico en Colombia y su irrupción en la política, con el asesinato de
líderes políticos en la década del 80 y el escalamiento social de personajes
como Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha “El Mejicano” y el clan de los
Ochoa. Además, de manera paralela, el crecimiento de los grupos paraestatales,
luego convertidos en paramilitares.
En este libro están los testimonios del
coronel (r) Juan Carlos Meneses, quien estuvo a cargo de la estación de
Policía, en Yarumal, entre 1993 y 1994, años en los cuales operó de manera
pública, porque no hubo nada de clandestino, el grupo de exterminio y limpieza
social conocido como Los 12 apóstoles, en donde estuvo involucrado el sacerdote
Gonzalo Palacio y el ganadero Santiago Uribe Vélez, dueño de la finca La Carolina
y hermano del expresidente (2002-2010) Álvaro Uribe Vélez. Un libro revelador
de cómo la vida valía nada para estos criminales.
Un libro de cuentos que no es comercial,
porque es una edición cuidada y editada por su autor, quien lo publicó en una
editorial independiente. Textos cortos de gran inspiración que están
acompañados por ilustraciones del caricaturista Elkin Obregón, socio de la
librería Palinuro, de la misma que hace parte mi escritor de cabecera Héctor
Abad Faciolince, en donde precisamente recibí el obsequio del autor, luego de
una mañana de tertulia, entre tinto y humo.
La periodista argentina, más que ser
reportera, es una excelente cronista, que sabe dónde buscar una historia, la
siente y persigue a quienes serán sus protagonistas. Una historia del pueblo de
Laborde, en la provincia de Córdoba, en Argentina, a donde va Leila a
participar de un concurso nacional de baile, conocido como malambo, o más bien zapateo tradicional gaucho, en donde solamente
participan hombres. Diego, su protagonista, es convertido en un héroe de carne
y uso por la hermosa Leila.
Una larga entrevista entre uno de los
periodistas más connotados del país, hijo de un expresidente de la República,
Alfonso López Michelsen, que se convertiría en el refundador y dueño de una de
las revistas más importantes e influyentes, en periodismo y política: Semana.
Una entrevista profunda de quién es este periodista que no firma ningún
artículo de su revista, pero está detrás de cada redacción y redactor,
sirviendo como fuente y corrector. Un libro sencillo. Un mini-tratado de
periodismo.
Un ensayo muy bien fundamentado de lo que ha
significado el conflicto armado en Colombia y la izquierda. ¿Cuál ha sido al
criticismo de los intelectuales con el conflicto, lo han apoyado o rechazado, o
qué críticas le han hecho desde la academia y desde las mismas células
políticas, como el Partido Comunista? Esta pregunta es respondida con textos que
hacen parte de la bibliografía política existente por el filósofo y politólogo
Jorge Giraldo, quien hizo parte de la Comisión Histórica del Conflicto, creada
por el proceso de paz de La Habana, Cuba. Un libro que vale la pena leer y re-leer
ahora que se viene el posconflicto y entender qué están negociando, lo cual
tiene un trasfondo histórico que muchos desconocen y desconocíamos.
Los testimonios que hundieron
a Santofimio, de Gonzalo Guillén
Fue una coincidencia haber conocido al
periodista Gonzalo Guillén, un reportero que está por cumplir cuatro décadas de
trabajo periodístico, los cuales inició en El Tiempo. Luego de una tertulia en
el ambiente bogotano conocí un libro que no había tenido oportunidad de leer,
sobre un tema que me apasiona, como es el narcotráfico, la política y la
criminalidad. Alberto Santofimio Botero, exsenador liberal, condenado por el
magnicidio de Luis Carlos Galán, es tema de este libro revelador, con
testimonios de Virginia Vallejo y John Jairo Velásquez Vásquez, alias ‘Popeye’,
nacido en Yarumal (Ant.).
Más que plata o plomo, de Gustavo Duncan
Colombia vivió durante más de tres décadas
una lucha contra los cárteles y los capos del narcotráfico, lo cual ahora está
siendo revivido, solamente en un cambio de espacio y tiempo, por México, con
terrorismo, desapariciones y confrontaciones entre la mafia y, ellos mismos,
unidos, contra el mismo Estado.
Comuna 13: crónica de una guerra urbana -de Orión a la Escombrera-, de
Ricardo Aricapa
Un
relato sensible, que muestra cómo los menos favorecidos, atrincherados entre
fuerzas ilegales (guerrilleros y paramilitares), en un Estado incapaz de
satisfacer sus necesidades primarias, siempre llevarán la peor parte en la
hecatombe social colombiana.
Este
libro es una investigación del periodista Gonzalo Guillén, corresponsal en
Colombia del diario El Nuevo Herald, de Miami, sobre uno de los episodios de
corrupción oficial más grotescos, en donde
están vinculados los hermanos del entonces Procurador General de la Nación,
Edgardo Maya Villazón, hoy Contralor General de la República. Una investigación
con pruebas y testimonios irrefutables que llevaron a varios criminales a la
cárcel.
Perdonar lo imperdonable, de Claudia Palacios
Estas 126 crónicas y
entrevistas con exvíctimas y exvictimarios demuestran que la guerra se puede
superar, incluso sin firmar acuerdo de paz. Con un trabajo de reportería
extraordinario, una de las periodistas más connotadas del país, entrega insumos
para pensar el rol de cada colombiano en la construcción de la paz.
Relata
las complejas relaciones entre el Viejo y el Nuevo Continente en los primeros
años de vida de América, con el convulsionado siglo XVI como telón de fondo.
Tres pintores europeos narran la historia: Jacques Le Moyne, cartógrafo y pintor
de Diepa; François Dubois, pintor de Amiens, y Théodore de Bry, grabador de
Lieja, se enfrentan por distintos caminos a la fascinación del mundo recién
descubierto, pero también el exterminio y el despojo que, en nombre de la
religión, se llevan a cabo a ambos lados del Atlántico. Son, cada uno a su
manera, testigos, beneficiarios y víctimas de las grandezas e iniquidades de su
tiempo, y de ello dan cuenta con las herramientas de su oficio.
Este
libro presenta un análisis de Medellín –área metropolitana, territorio y
conflicto- desde un enfoque geoestratégico urbano, en articulación con la
región antioqueña colombiana. Analizando el conflicto urbano de los
combos y la mafia en la ciudad y en el Área Metropolitana.
1985: la semana que cambió a Colombia, varios autores
En noviembre de 1985
Colombia vivió dos de los episodios más dolorosos de su historia. En sólo nueve
días ocurrieron la toma del Palacio de Justicia y la tragedia de Armero
provocada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz. En la voz de nueve
de los mejores cronistas del país cuentan un pedazo de la historia del
país.
Como periodista en
ejercicio, Hoyos tuvo que cubrir los horrores de la guerra mafiosa que Escobar
desató especialmente en Medellín. La muerte de sus colegas, amigos y conocidos
marcaron a la periodista que también terminó convertida en una víctima cercana del
delirio criminal del cartel de Medellín. El tío de la comunicadora era nada más
y nada menos que el procurador general Carlos Mauro Hoyos, asesinado en 1988
por órdenes del capo.
Este libro es un compilado
de investigaciones del periodista sobre temas de interés nacional, como el
conflicto, la salud, el contrabando, el Tratado de Libre Comercio, entre otros.
Este libro es un acto de amor por Colombia, por su gente y sus geografías y sus
dramas. Y es una lección de periodismo en tiempos en que cualquiera puede
dedicarse a ese oficio con su teléfono en la mano. Mauricio es hijo del
inmolado político conservador, Álvaro Gómez Hurtado.

El libro revela
conversaciones inéditas con varios generales sobre la intentona golpista. El
texto publica un documento inédito: el desarrollo del golpe minuto a minuto.
Victoria menciona en su libro a los generales Harold Bedoya, Camilo Zúñiga, Iván
Ramírez, Luis Bernardo Urbina, entre otros. Una pieza clave de la historia
política del país y del gobierno de Ernesto Samper Pizano, el presidente
financiado por el cartel de Cali y los hermanos Rodríguez Orejuela.
Muestra descarnadamente cómo
las autodefensas se constituyeron en mafias que impusieron un orden en las
regiones que les permitió seguir acumulando riqueza. Mancuso en Córdoba, ‘Jorge
40’ en el resto de la Costa, ‘Don Berna’ en Antioquia y Valle, y ‘Macaco’ y
‘Báez’ en Santander, el Eje Cafetero, Nariño y Putumayo, entre otras.
Sentencias:
herejías constitucionales, de Carlos Gaviria Díaz
En este libro se
recogen unas cuantas decisiones de la Corte Constitucional Colombiana tomadas
entre 1993-2001, en el periodo que actuó el maestro como magistrado. Lo común
entre ellas es que fueron ponencias que presentó y defendió, que luego se
proyectaron como sentencias con modificaciones o sin ellas. Lo que significa
que es su autoría directa o indirecta.