Lo positivo (+), lo malo (—) y lo feo (——-) del foro de los candidatos a la alcaldía

Cortesía www.tanpaisa.com
Medellín (18/9/2015) | Los medios televisivos de Yarumal: Norte TV Digital, BLU HD y www.tanpaisa.com, porque Teleyarumal brilló por su ausencia, no se sabe por qué razones, realizaron el foro, mas no debate, con los seis (6) candidatos a la alcaldía de Yarumal, más el representante del voto blanco.

Aunque hubo momentos de debate, por la réplica de las preguntas, las respuestas de los candidatos no pasaron de ser simples extensiones de sus programas de gobierno. Es decir, en cada pregunta desmenuzaron sus propuestas. ¿Y el grueso de los problemas de Yarumal? Siguieron quedando en el tintero.

Los candidatos asistentes fueron en su orden de intervención  y ubicación en la mesa: Carlos Guillermo Atehortúa Quiceno (Centro Democrático), Julio Aníbal Areiza Palacio (ASI-Opción Ciudadana), Edilberto Posada Restrepo (Partido de la U), María Eugenia Taborda Carmona (Alianza Verde)

Las preguntas, previamente organizadas por el comité organizador, giraron en torno a Educación, Salud, Vivienda, Seguridad, Agricultura, Empleo y Emprendimiento.

Aquí un análisis de lo que fue el desarrollo del foro. Nos quedaron debiendo del debate.

Lo positivo (+)

(+) Los candidatos a la alcaldía fueron sinceros ante la comunidad al responder cuáles son sus propuestas en cuanto a Educación, Salud, Vivienda, Seguridad, Agricultura, Empleo y Emprendimiento.

(+) Fue la oportunidad para que se confrontaran entre sí en algunos puntos como Educación, Vivienda y Seguridad, en donde hubo debate.

(+) Se conocieron las críticas del Polo Democrático, representando por Cristian Céspedes, quienes promueven el voto en blanco.

(+) Hubo coincidencias entre los candidatos en cuanto a la crisis de la Universidad de Antioquia.

(+) Están enfocados en cuando a la necesidad de reactivar la vocación económica del campo, capacitar a los campesinos, invertir en lo social, construir la terminal de transporte de pasajeros.

(+) Tres de los candidatos hablaron de la necesidad de construir el proyecto micro-central de energía para generar recursos para el municipio.

(+) El compromiso para recuperar la ESE Hospital San Juan de Dios de la crisis y dignificar el trabajo de los empleados fue la constante entre las intervenciones de los candidatos.

(+) La recuperación de la seguridad en el área urbana fue una preocupación expresa por todos los candidatos a la alcaldía, quienes hablaron de inversiones en construcción de CAI periféricos y móviles, además de la ampliación del circuito de cámaras de seguridad.

(+) El candidato Julio Aníbal Areiza Palacio, de la ASI, fue enfático en hablarle a las directivas del Hospital al hablar de quienes vienen a enriquecerse a Yarumal, asumiendo el compromiso de gobernar con gente del municipio. Coincidió con Carlos Guillermo Atehortúa (Centro Democrático) y María Eugenia Taborda (Alianza Verde) en cuanto al mejoramiento de los procesos, la calidad del servicio y la búsqueda de soluciones para la crisis financiera.

(+) Los candidatos se comprometieron en trabajar con gente idónea en su administración, con profesionales experimentados y que sean de Yarumal.

(+) El candidato Diego Roldán Jaramillo asumió el compromiso de congelar el número de taxis con que cuenta actualmente el municipio.

(+) Muy llamativa la propuesta de Julio Areiza de incentivar al comercio de Yarumal al promover la campaña del “yarumaleño compra yarumaleño”, con lo cual se dinamiza el comercio del municipio. La primera en dar ejemplo, según expuso, es la Alcaldía, que todo lo compra o lo contrata en Medellín o con empresarios de afuera.

(+) Una muestra de las diferencias políticas entre Carlos Guillermo Atehortúa y Julio Aníbal Areiza Palacio salió a flote en el debate de anoche, en el momento en que el ingeniero Carlos lamentó que el Concejo del periodo 2008-2011 se hubiera opuesto a la construcción de la microcentral de energía en el sector de la vereda El Rosario, en el corregimiento de El Cedro, teniendo en cuenta que los estudios ya estaban listos. Es bueno recordar que quien lideró el hundimiento de dicho Proyecto de Acuerdo, en agosto de 2011, fue Julio Areiza, en ese momento candidato y concejal del Partido de la U, de manera conjunta con Carlos Iván Buitrago Cuartas, José María Rojas Rojas, Walter Gómez Gil y Javier Areiza Londoño. ¡Buen recorderis!

Lo malo (-)

(—) Edilberto Posada Restrepo (Partido de la U), después de haber dejado a un lado el compromiso de las juntas populares de vivienda: Prados del Norte (208 apartamentos), Los Alcázares (70) y Andrés Amariles (120), y de haber sido respaldado por los representantes legales de cada junta en cuanto a que él no tenía ninguna relación con estos proyectos, del cual se publicó un comunicado, reapareció hablando de la construcción de Seiscientas Cincuenta (650) viviendas nuevas, como él mismo dijo en el debate: “(…) No las haremos en la urbanización José María Córdoba, sino en otros lados, llenando los lotes que nos diga el Plan de Ordenamiento Territorial…”.

(—) Aunque no está de todo mal, al ser verdad, el candidato Carlos Guillermo Atehortúa Quiceno le replicó a Edilberto Posada que era una irresponsabilidad hablar de construir 650 viviendas, cuando él lideraba unos proyectos, en los cuales la gente está esperanzada, y no ha hecho ninguno pese a tantos amigos políticos en el gobierno nacional.

(—) La réplica del candidato Edilberto Posada a Carlos Guillermo Atehortúa Quiceno, al decir que éste había descuidado la seguridad, al haber en su gobierno un incremento en el índice de homicidios, por estar haciendo quién sabe qué gestiones y cosas fuera de Yarumal.

(—) La defensa de un proyecto del cual es novata, como es el del gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, quien apoya a Federico Restrepo, por parte de la candidata María Eugenia Taborda, teniendo su corazón en el Partido Conservador. Un proyecto por conveniencia.

(—) El representante del Voto en Blanco, Cristian Céspedes, del Polo Democrático, comparó la economía nacional con la local, al hablar de tributos, macroeconomía y Tratados de Libre Comercio (TLC), los cuales no son del resorte de los alcaldes, sino del Congreso de la República, quien tiene la potestad de legislar.

(—) ¿En dónde está la verdadera propuesta para votar en blanco? ¿Dónde el análisis de las estructuras partidistas del municipio de Yarumal? ¿Por qué se deja de reconocer los alcaldes que han gobernado entre 1988 y 2015? ¿En dónde está la profundidad del debate en cuanto a la economía local? ¿Soluciones mediables y verificables, no demagógicas, para solucionar la crisis del agro? Faltaron las respuestas del Polo Democrático.

(—) Muy distante del debate estuvo el candidato conservador y exalcalde Cecilio Hernán Alzate Casas, quien replicó en pocas oportunidades y solamente intervino cuando le tocó el turno de responder alguna pregunta. Hubo un momento en que le salió al paso a Carlos Guillermo Atehortúa al responderle, en cuanto a su crítica por pretender donar el edificio en donde funciona la Universidad de Antioquia, que así lo hará si es alcalde, haciendo una propuesta más ambiciosa: comprar el Seminario de Misiones y convertirlo en un campues universitario.

Lo feo (——)

(——) El ego inflado del candidato Edilberto Posada al decir que él es el candidato del gobierno nacional, por ser del Partido de la U, con apoyo de senadores, representantes y diputados. ¿Y los demás, es decir, Partido Liberal, Cambio Radical, Conservador no son de la Unidad Nacional? Hay candidatos que están en igualdad de condiciones para ir a pedir recursos y buscar les aprueben proyectos para Yarumal.

(——) El error del candidato Edilberto Posada al decir que él es el candidato, sin haber sido alcalde ni ser aún elegido, que más empleo ha generado en Yarumal. En sus palabras: “soy la persona que sin ser alcalde he colocado más gente de Yarumal en varios municipios: Cocorná, Santa Rosa de Osos, Uramita…”. Se le olvida su experiencia como candidato en 2007, cuando aspiró por Alas – Equipo Colombia y era dueño de una empresa de confecciones. ¿Y las 1000 hojas de vida que recogió para el proyecto de la Hidroeléctrica Pescadero Ituango?

(——) Muy demagogo el candidato Edilberto Posada Restrepo al hablar de “repatriar a los maestros yarumaleños que se encuentran en otros municipios”. Desconoce el candidato a la alcaldía que Yarumal es un municipio NO certificado, es decir, el nominador es la Gobernación de Antioquia a través de la Secretaría de Educación (SEDUCA), quienes manejan la planta de maestros. Acaba de pasar un concurso docente el cual llenó las vacantes provisionales existentes en las instituciones educativas y escuelas, rurales y urbanas.

(——) Total desconocimiento de cómo funcionan las Asociaciones de Padres de Familia Demostró el candidato Posada Restrepo, quien propuso transformarlas en fundaciones, lo cual no es posible por voluntad de un alcalde, sino mediante modificación de la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación). En caso de aplicarse la figura de la fundación seria para colegios privados, no públicos. Precisamente para evitar eso existen los giros por gratuidad de la educación, antes pagos por matrícula, los cuales hacen parte del presupuesto del plantel educativo. Sumado a ello el Sistema General de Participaciones (SGP) por educación. Mala propuesta.

(——) ¿Y qué tal la candidata María Eugenia Taborda con que ella ha sido la única mujer que ha aspirado a la alcaldía, lo cual es un avance para su género en Yarumal? Total desconocimiento. Sí hubo una dama, antes que ella, que aspiró a la alcaldía: Emilsen Varela, por el Partido Conservador, el mismo en el que militó ella antes del 28 de mayo de 2015, fecha en que renunció cuando perdió la consulta.

(——) El representante del Voto en Blanco, Cristian Céspedes, con un discurso filosófico-político elevado, caso Karl Marx, Jorge Robledo y Norberto Bobbio, continúa midiendo la economía de Yarumal con la de otros municipios como San Pedro de los Milagros y Santa Rosa de Osos, lo cual es desenfocado por decir lo menos, teniendo en cuenta que pese a que son municipios muy disímiles en sus economías. Los demás renglones, además de la leche, no pueden ser iguales. No podemos esperar parecernos a Don Matías para crear empresas de confecciones, cuando nuestra vocación es de servicios. 

(——) ¿Por no vivir en Yarumal pierde uno su condición de yarumaleño? Esa parecer ser la interpretación del candidato Julio Areiza, quien en el debate mencionó varias veces que "él sí vive en Yarumal, no se va a ir, porque tiene su familias y sus negocios". A él no tienen que contarle qué pasa en Yarumal porque él reside en el municipio. Cada quien realiza su actividades académicas o laborales en donde puede, no donde le exigen estar. Es bueno recordar que todos los exalcaldes terminan viviendo en Medellín.

(——) Prohibición al uso de celulares durante horas laborales, propuso el candidato Julio Areiza, quien manifestó que para que los empleados de la ESE Hospital sean más eficientes tendrán restringido el uso de celulares y redes sociales como Facebook en los computadores de los puestos de trabajo, según él porque se dedican a coger chismes y a criticar.

Entradas populares de este blog

Conrado López Ceballos, «Mi General», un ladrón olvidado

Investigación | Elkin Amado Osorno Agudelo: el «maestro» de la estafa en Barbosa

Los “negocios” del cuñado de la directora de Pasaportes con el Hospital Marco Fidel Suárez (Bello - Antioquia)