Los pendientes del Concejo de Yarumal 2012-2015

El 30 de octubre de 2011 fueron elegidos trece (13) concejales, en los cuales los yarumaleños depositaron su voto, creyendo que ellos harían una buena tarea en el Concejo, siendo los’ representantes de la comunidad’, como ellos mismos se autodenominan. Sin embargo, así haya quienes no se interesen, quedaron temas pendientes por evaluar, hacerle seguimiento y control, porque si no son los concejales los veedores de lo que pasa en el municipio, ¿entonces quién?


Ayer lunes, 3 de agosto, se instaló el tercer mes las sesiones ordinarias del año, el penúltimo, porque en noviembre ya será la despedida de algunos y la reacomodada de otros, por ser reelegidos. Sea el momento de evaluar cuáles son los temas pendientes que dejaron sobre la mesa los concejales:

1- Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
En febrero del año 2000, durante el gobierno de Gustavo Giraldo Giraldo, el alcalde del eslogan “Gestión y Desarrollo con sentido común”, fue aprobado el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), y aunque se le hicieron algunas modificaciones en 2010, durante el mandato de Carlos Guillermo Atehortúa Quiceno, después de 15 años se encuentra desactualizado.

El POT es un documento pilar para los planes urbanísticos del municipio, determinar la vocación económica y el reordenamiento territorial, para saber hacia dónde debe crecer nuestro municipio, evitando que se construya en zonas que pueden generar riesgo.

2- Viviendas de Interés Social (VIS)
Le quedó grande al Concejo hacerle seguimiento a las Juntas Populares de Viviendas, que integran a cinco (5) juntas: Prados del Norte (208 viviendas), Los Alcázares (70), Andrés Amariles (120) y dos en los Llanos de Cuivá.

En mayo de 2013 realicé un debate en el recinto del Concejo en donde expuse mis planteamientos sobre las juntas, su regulación, financiación, recaudo del dinero sin permisos previos. Dos años y 3 meses después el proyecto continúa en las mismas: varado. ¿Y en dónde está el seguimiento hecho por el Concejo, cuando hay dos concejales: Ómar Odier Cárdenas Vera y Gabriel Builes Posada que lideran esos proyectos?

3- Plan Educativo Municipal (PEM)
En 2010 fue aprobado el Plan Educativo Municipal, formulado por un equipo interdisciplinario, dirigido por la entonces Secretaría de Educación para la Cultura, Norelia Londoño Tapias, el cual en los siguientes 5 años estuvo engavetado y sin ejecución del Plan de Acción por parte de las dos siguientes secretaria: Adriana Almanzar Salazar (2012-2013) y Beatriz Vásquez (2014-2015). El Concejo de Yarumal, ante las rendiciones de informes de dicho despacho no le hizo ningún seguimiento para evaluar qué tanto se había avanzado en dicho plan.

4- Concurso de Poesía ‘Epifanio Mejía’
En el Concejo fue aprobado en 2013 la creación e institucionalización del Concurso Nacional de Poesía ‘Epifanio Mejía’, el cual fue motivado por un grupo de personas de la cultura y presentado por un concejal, Juan Diego Álvarez Eusse. Los concejales aprobaron y dos años después no se ha hecho la primera versión, pese a la promesa de la Secretaría de Educación, en 2014, de realizado este año. Faltan 4 meses para terminar el año y no se ven planes.

5- Comparendo Ambiental
Si en algo se ha especializado el Concejo de Yarumal es en aprobar algunos Acuerdos que no tiene ningún objeto, porque no se hacen cumplir, no se les hace seguimiento y no se les mide el impacto. Es el caso del comparendo ambiental, para regular la disposición de basuras, el cual desde el 2013 se encuentra engavetado y a la espera de su aplicación por parte de la Inspección de Policía y de la mesa ambiental. El Concejo brilló por su ausencia en la evaluación de dicha medida. Se quedó el discurso en súplicas por la aplicación.

6- Parque Recreativo ‘Rubén Piedrahíta Arango’
Hubo un momento en que en el 2014 el concejal de la ASI, Arley Prisco Villa, pensó en hacerle un debate importante al parque recreativo que se encuentran en ruinas, en donde se dilapidaron $2.7.83.000.000 de pesos, sin que haya un responsable. Ante la Acción Popular impetrada por el ciudadano Diego Fernando Pérez, de la cual ya existe un fallo en primera instancia, poco se habló en el Concejo. ¿Qué hacer con ese elefante en ruinas? Otra tarea pendiente.

7- La venta de activos de EPY
En el Concejo a veces hay temas candentes, en donde se dicen lo que sienten y se recuerdan lo hecho, como es el caso de la venta de los activos de energía de Empresas Públicas de Yarumal, realizada entre 2006 y 2007, por lo cual pagó Empresas Públicas de Medellín (EPM) la suma de $10.025 millones de pesos. El tema resultó por la creación de la empresa mixta (público-privada) para la operación y administración del alumbrado público, alianza en la cual está inmerso el municipio con Energiandes. ¿Otro debate aplazado?

8- La corrupción de la ESE Hospital
Entre noviembre de 2014 y febrero de 2015 realicé denuncias muy serias sobre la corrupción y desangre económico de la ESE Hospital San Juan de Dios, orquestado por el gerente Carlos Alfonso Orrego y cohonestado por el administrador y el asesor jurídico. La respuesta de los concejales fue tibia y sin ningún control político. Los informes del gerente ante la plenaria de la corporación fue apenas suficiente para dejarlos tranquilos mientras continúan con los contratos amarrados, el cartel de contratistas y otros tipo de irregularidades que son del resorte del Concejo, el mismo que debe hacer control político a dicho funcionarios.

Estos temas quedarán para el próximo Concejo que se elige el 25 de octubre, ojalá renovado, pero lo más importante es que tengan voluntad de cumplir las funciones que tienen como concejales. 

Entradas populares de este blog

Conrado López Ceballos, «Mi General», un ladrón olvidado

Investigación | Elkin Amado Osorno Agudelo: el «maestro» de la estafa en Barbosa

Los “negocios” del cuñado de la directora de Pasaportes con el Hospital Marco Fidel Suárez (Bello - Antioquia)