EXPENDEDORES DE AVALES
El suceso por el que tuvo que pasar
Carlos Fernando Galán, senador de Cambio Radical y presidente de esa
colectividad hasta hace unos días, cargo al que renunció por no estar de
acuerdo con el aval para la gobernación de La Guajira otorgado a Oneida Pinto,
la heredera del caudal político y financiero del exgobernador criminal
Francisco “Kiko” Gómez, dejó constancia de lo que está sucediendo con los
partidos en Colombia. Se convirtieron en expendedores de avales.
En esta columna trataré de dar luces de
cuál deberá ser el trabajo de los medios y de los ciudadanos en estas
elecciones. No más corruptos al poder.
Desde hace un par de semanas el
investigador León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación
(PARES), ha estado denunciando en los medios radiales y en prensa escrita, en
donde lo han entrevistado sobre el panorama político para las elecciones de octubre,
cómo candidatos a alcaldías y gobernaciones están recibiendo el apoyo de
congresistas condenados o investigados por parapolítica, financiados por el
narcotráfico o en muchos casos con investigaciones penales, fiscales o
disciplinarias. Y aspirarán como si nada.
Es ahí en donde nosotros desde la prensa,
en donde vigilamos, investigamos y denunciamos debemos dar alertas tempranas
sobre quiénes son los políticos cuestionados que aspiran a manejar el erario
público y a dirigir los entes territoriales.
En Antioquia, por ejemplo, dos candidatos
a la gobernación de Antioquia están siendo cuestionados por tener relaciones
políticas turbias o ser herederos de votos manchados: Liliana Rendón, candidata
del Centro Democrático, del extinto grupo Alas Equipo Colombia, de Luis Alfredo
Ramos, y Luis Pérez Gutiérrez, candidato del Partido Liberal, apoyado por
Cambio Radical y por Opción Ciudadana, una mutación del Partido de Integración
Nacional (PIN), de los parapolíticos Juan Carlos Martínez y Luis Alberto “El Tuerto”
Gil.
Y qué decir de los municipios de
Antioquia en donde aspirarán candidatos cuestionados o exconvictos, con
investigaciones penales o disciplinarias durmiendo el sueño de los justos y con
apoyos de políticos cuestionados.
Algunos casos de municipios con
candidatos cuestionados: Campamento, Angostura, Yarumal, Santa Bárbara,
Ituango, Yalí, Briceño, Heliconia, Valdivia, Caucasia, Cáceres, Nechí, Zaragoza
y Tarazá. Y un sinnúmero de casos se repiten en todo el país. ¿Qué piensan los
directores de los partidos? Callan.
La casa Suárez Mira, con los congresistas
Olga Suárez Mira y Germán Blanco Álvarez, acompañados del jefe mayor: Óscar,
quien goza de libertad condicional, se preparan para apoyar a sus candidatos.
Mauricio Lizcano y Juan Felipe Lemus, del Partido de la U, en alianza con
Augusto Posada y Guillermo Palacio Vega, buscan reorganizar su ajedrez
electoral.
En 2014 Las 2 orillas y PARES denunciando cómo
operaba la ‘mermelada’,
como se le llamó a los cupos indicativos asignados por el gobierno a los
congresistas, lo cual dejó casos vergonzosos como Musa Besaile
y Bernando “Ñoño” Elías, barones electorales de la costa Caribe que
incrementaron su caudal electoral con la contratación estatal y las coimas que
recibían producto de los contratos ejecutados en los municipios en donde tiene
alcaldes de su matiz.
Toda
la investigación sobre los congresistas y las mafias políticas elegidas el 9 de
marzo de 2014 fue recopilada en el libro Herederos del mal:
clanes, mafias y mermelada. Congreso 2014 – 2018, escrito por
León Valencia y Ariel Ávila. Un texto que recopila el más grande escándalo de
corrupción electoral al servicio de congresistas con vínculos muy estrechos con
los paramilitares.
A
León Valencia le preocupa que vuelven las mismas casas
políticas ligadas a la parapolítica, que surgen nuevas casas financiadas con
recursos enormes e ilegales, que aparecen unos personajes vinculados a la
corrupción administrativa y tienen posibilidades de llegar al poder.
Lo único que nos queda
en Colombia, donde los medios de comunicación, investigadores y periodistas
cumplimos una tarea de visibilizar a los políticos non sanctos es aplicar la sanción social, no votando por ellos ni
premiando la incapacidad de los entes de control para sancionar a los
corruptos. Es la única solución.
Es el momento de
ejercer la veeduría activa y negarles a los corruptos y herederos de la
criminalidad, el narcotráfico y el paramilitarismo que regresen al poder.
Cola: De entrevista
concedida por la candidata a la gobernación de Antioquia, Liliana Rendón, a El Colombiano, me quedó sonando esta
frase: “…lo
que me diferencia es que me he recorrido Antioquia siete veces y Luis [Pérez Gutiérrez] apenas
va a empezar a hacerlo…”. ¿Fue en bicicleta o a pie?
Coletilla: En Santa Bárbara, municipio del suroeste, una
candidata a la alcaldía de nombre María Celia Román Quintero recibió por
adelantado un regalo del Procurador General, Alejandro Ordóñez Maldonado, quien
le hizo desaparecer una sanción de 3 años. ¿Milagro? Al parecer quien obró en
esa tarea fue el senador liberal Luis Fernando Duque
García, el mismo que salvó a
Rodrigo Mesa Cadavid, diputado de Antioquia, de ser inhabilitado 13 años a ser
sancionado 6 meses, como lo denunció el periodista Daniel Coronell en una
columna titulada El perfume, en 2012. ¡Qué belleza de senador! Hasta en el
matrimonio de la hija de Ordóñez estuvo haciendo gala. ¿Coincidencia?
[Publicada en www.bajolamanga.co el 26 de mayo de 2015]