LAS SOMBRAS DEL ALUMBRADO PÚBLICO



A finales del 2013, mes de diciembre, mientras los yarumaleños disfrutábamos de las festividades navideñas, entre natilla, guaro y fritanga, en el Concejo de Yarumal se discutió un proyecto de suma importancia que pasó desapercibido, el cual consistía en entregarle mediante concesión, es decir, en una Asociación Público Privada (APP) el alumbrado público a un particular.

Mediante el Proyecto de Acuerdo 016 del 18 de diciembre de 2013 el alcalde municipal, Miguel Ángel Peláez Henao, buscaba por parte del Concejo la aprobación para negociar mediante una figura creada por el Estado (APP) que permite que personas particulares, mediante la unión de recursos, administren y operen el alumbrado público de Yarumal.

De acuerdo a las cifras presentadas por el alcalde anualmente se recauda por concepto del alumbrado público alrededor de 400 millones de pesos, lo cual, con la actualización del Estatuto de Rentas Municipales (comenzó a operar el 1° de enero de 2014) que cobra la tarifa del alumbrado público a todo inmueble o negocio comercial urbana y rural que tenga servicio de energía, se incrementará en un cálculo aproximado de 900 millones de pesos. El incremento se presenta porque se gravan bancos, empresas, antenas de telefonía celular y subestaciones de energía, que se suman al cobro que se realiza en el sector rural.

Hechas las cuentas, si el Concejo de Yarumal hubiera aprobado la concesión del alumbrado público, en 20 años se haría un recaudo de Dieciocho mil millones de pesos ($18.000.000.000), con lo cual se cambian las redes eléctricas del alumbrado, la bombillería en material led y sobran cuantiosos millones que no están claros a dónde irían a parar.

Por no haber claridad en el tema, pero sí muchas dudas, el proyecto de acuerdo fue negado por ocho (8) concejales: Viviana María Hoyos, Juan Diego Álvarez, José María Rojas y Carlos Iván Buitrago, del Partido de la U; Omar Odier Cárdenas, Partido Liberal; José Gabriel Cuartas, MIO; Arley Prisco Villa y Mario Elías Vargas, Alianza Social Independiente (ASI). Lo aprobaron tres (3): Mariano Restrepo Flórez (PIN); Virgilio Vélez Aristizábal y Luis Hernando García, del Partido Conservador. Dos ausencias: Óscar Zapata Restrepo y Santiago Chavarría.

¿Quiénes tuvieron la razón? ¿Por qué el concejal Mariano Restrepo días antes expuso su posición en cuanto a la negativa del proyecto de acuerdo y luego cambió de opinión?

En medio de la discusión surgieron los siguientes interrogantes por parte de los concejales:

1. ¿Por qué entregarle a un privado la administración y operación del alumbrado público durante 20 años? ¿Qué obliga al municipio a que tiene que ser durante tanto tiempo si la ley permite prórrogas a la concesión?
2. ¿Dónde está el estudio de factibilidad y del estado de las redes de energía que permitan tomar una decisión positiva en cuanto a la concesión?
3. ¿Quiénes serían los posibles oferentes que se presenten a la licitación para operar el alumbrado público?
4. ¿Por qué no se tienen en cuenta los conceptos de la Procuraduría General de la Nación en cuanto a que hacer dichas alianza público privadas se comprometen vigencias futuras, es decir, cinco alcaldes deben someterse a lo que uno antecesor decidió hacer?
5. De acuerdo a la exposición realizada por el alcalde en el Concejo en cuanto a que el operador del alumbrado público debe tener equipo de última tecnología, con grúas para la instalación de postes, nos preguntamos: ¿qué tiene que ver Empresas Públicas de Medellín (EPM) con el negocio? ¿Sería un oferente?
6. ¿Por qué no se presentó un borrador de cuáles serían las condiciones puestas por el municipio para que los oferentes presenten propuestas para operar el negocio, lo que sería un pre-pliego de condiciones?
7. ¿No sería el proyecto de acuerdo un cheque en blanco que luego, por parte del ejecutivo municipal y los secretarios, podrían cambiar las reglas de juego?

Víctimas de la improvisación los concejales, estudiosos de sus competencias como representantes de la comunidad, lo negaron. Si el alcalde decide presentarlo de nuevo deberá tener muchos argumentos para persuadir a los concejales y a los críticos.

Rabo de paja: ¿en diciembre de qué año será retirado el poste de energía que se instaló a finales de noviembre por parte de EPM en pleno parque, y que el mismo Secretario de Planeación se comprometió en hacer retirar? Estamos esperamos se cumpla el compromiso.

Entradas populares de este blog

Conrado López Ceballos, «Mi General», un ladrón olvidado

Investigación | Elkin Amado Osorno Agudelo: el «maestro» de la estafa en Barbosa

Los “negocios” del cuñado de la directora de Pasaportes con el Hospital Marco Fidel Suárez (Bello - Antioquia)