MARTA CECILIA RAMÍREZ: ¿DE MÉDICA A BARONESA ELECTORAL?


Marta Cecilia Ramírez Orrego, graduada de Medicina en la Universidad de Antioquia, fue gerente de la ESE Hospital San Juan de Dios de Santa Rosa de Osos, su pueblo natal, del 1° de octubre de 1996 al 28 de febrero de 2005. Además, se desempeñó como gerente de la Cooperativa de Hospitales de Antioquia (COHAN). Esta es la biografía que aparece en el portal Congreso Visible, de la Universidad de los Andes. ¿Y qué más hay detrás?



En el año 2009 comenzó a hacer campaña para la Cámara de Representantes, por Antioquia, apoyada por Jenaro Pérez Gutiérrez, gerente de Colanta, y mandamás del grupo político de “Los colantos”. Fue electa para el Congreso con 34.941 votos. Hizo fórmula con Gabriel Zapata Correa, quien obtuvo una curul en el Senado.

En las elecciones para corporaciones públicas y cargos unipersonales del 2011, el grupo de “Los colantos” postuló como candidato a la Asamblea Departamental de Antioquia a Ricardo León Valencia Marín, Alcalde de Angostura (Ant.) en 5 oportunidades, quien fue electo para el periodo 2012-2015 con 26.208 votos.

El poder político de “Los colantos” es variopinto, desde poner alcaldes en varios municipios hasta tener como Procuradora Provincial de Yarumal a Nora de las Misericordias Medina Jaramillo, Expersonera de Santa Rosa de Osos (2004-2007), que estuvo dos años en el cargo; después fue trasladada a Boyacá. Era cuota del senador Gabriel Zapata Correa y había sido nombrada directamente por Alejandro Ordóñez Maldonado (La silla vacía: Las fichas del Procurador, 1/11/12).

Uno pensaría, que siendo consecuentes con la política, la parlamentaria Marta Ramírez sería ungida por Jenaro Pérez para repetir curul en la Cámara, pero no fue así. Ella, en un acto de valentía, se postuló para el Senado de la República, desobedeciendo las órdenes de “don Jenaro”. Armó rancho aparte. Mientras tanto, “Los colantos” postularon a Juan Diego Gómez, quien llegó nuevo al equipo, para aspirar al Senado, y le dieron el respaldo a César Eugenio Martínez, de Liborina (Ant.), Exdiputado y ficha de Ricardo León Valencia, para que busque ocupar la curul en la Cámara, la misma que Marta Ramírez creyó suya.



Después de muchas especulaciones se supo que Jenaro Pérez Gutiérrez no apoyó la candidatura de Marta Ramírez, quien no se echó a morir, de ninguna manera, sino que se afianzó más a su candidatura, al sumarse el apoyo de candidatos a la Cámara por varias corrientes conservadoras y partidos políticos.

La representante Ramírez Orrego pertenece en la Cámara a la Comisión Séptima Constitucional Permanente, es decir, donde se tratan los temas de seguridad social, cajas de previsión social, fondos de prestaciones y carrera administrativa. En esa comisión se discutió la Reforma a la Salud. Un dato importante de resaltar es que quien fue su fórmula para la Cámara en el 2010, Gabriel Zapata Correa, recibió dineros para su campaña por parte de las EPS Coomeva (El Espectador, 10-10-2013). De acuerdo a varios portales políticos busca llegar al Senado con apoyo del sector salud.

El portal La silla vacía publicó la investigación “Manual para ganar elecciones”, de donde se desprende que “en una campaña al Congreso, nadie va solo (…) el que aspira a Senado lleva una o varias fórmulas a la Cámara”. Y luego se lee esta perla: “estos matrimonios, con frecuencia, son por conveniencia y la lealtad se compra con plata. El candidato al Senado le aporta recursos a sus fórmulas para ayudarles a subvencionar sus campañas. Y, en contraprestación, las fórmulas a la Cámara, más cercanas a los líderes de base y a los concejales que consiguen los votos, le ponen un número determinado de votos”.

Esta es la lista de candidatos a la Cámara que están haciendo fórmula con Marta Ramírez Orrego: 1- César Eugenio Martínez, Conservador. 2- Germán Blanco Álvarez, Conservador, fórmula oficial de Olga Suárez Mira.  3- Horacio Gallón, Conservador. Es el candidato oficial del diputado Jaime Cano y de la candidata al Senado Nidia Marcela Osorio. 4- Sebastián Moreno López, Conservador. 5- Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán, Conservador, Exconcejal de Medellín. También apoya a Nidia Marcela Osorio. Antes militaba en el grupo de Fabio Valencia Cossio. 6- Julián Bedoya Pulgarín, Liberal, fórmula en varios municipios del Bajo Cauca. Su padrino político es Adolfo León Palacio, diputado de la Asamblea de Antioquia, quien “es discípulo, amigo -y casi hermano- del expresidente del Congreso y condenado [a 30 años] autor intelectual de la masacre de Segovia, César Pérez García”, (Juan Pablo Barrientos: Teleantioquia, capítulo cerrado. El Espectador, 29/12/2013). 7- Buenaventura León León, Conservador, tres periodos como Representante a la Cámara por Bogotá. 8- Mauricio Salazar, Conservador, Risaralda. 9- Francisco Solano Cuenú Mancilla, Asociación Regional de Afrocolombianos La Minga-Afrominga, en Pasto (Nariño). 10- Vanessa Mendoza, Exreina de Belleza, por circunscripción especial de las Negritudes. En el 2010 fue candidata a la Cámara por el Partido de la U.

Entre otros candidatos de varios departamentos, porque ella ha visitado Caquetá, Quindío (Armenia, Calarcá y Pijao), Risaralda, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, con el eslogan: “Nadie es mejor que todos juntos” y la estrategia de renovación “Comunidad Activa”.

En el norte de Antioquia, por ejemplo, tiene apoyos en Donmatías, Santa Rosa de Osos, San José de la Montaña y Yarumal (donde es la candidata por unanimidad del Directorio Municipal Conservador, el alcalde Miguel Ángel Peláez Henao y los contratistas de la administración).




¿Y de dónde sale la plata para financiar una campaña con tantos apoyos? ¿Créditos, donaciones o de su propio pecunio?

En un aparte de la investigación de La silla vacía se le dedica un aparte a determinar “Cómo se accede a la mermelada”, y se explica cómo logran los congresistas obtener liquidez para su campaña: “el Ministro de Hacienda o el Ministerio del Interior (dependiendo de las comisiones del Congreso encargadas de hacer las ponencias de las leyes que son importantes para el Gobierno) negocian con los congresistas de la coalición oficial unos montos de inversión para sus regiones. El congresista le dice al respectivo ministro cuáles son los alcaldes que quiere ayudar”. Y lo más aberrante: los alcaldes, a su vez, contratan con ONG o cooperativas de su bolsillo proyectos que son facturados por el doble de lo que deberían costar. Estas cooperativas o fundaciones normalmente son de contratistas afectos al congresista, que le pagan el favor financiándole la campaña.


Lo anterior no pasaría de ser una simple especulación, sino se contrasta con la denuncia de Las 2 orillas (21/12/2013) sobre “El carrusel de la reelección”. Según esto, a la candidata Marta Ramírez Orrego, le dieron estos recursos: “Cargos: 2; distribución por entidad: 3.500.000.000; monto total recibido: $3.500.000.000”

En ese sentido, de los proyectos presentados por el gobierno, ¿cómo votó la representante Ramírez Orrego las grandes reformas? Aquí el reporte: Reforma a la Justicia (Acto Legislativo y Conciliación): . Fuero Penal Militar: . Reforma Tributaria: . Por eso le fue tan bien y fue recompensada.





¿Cuánto cuesta una campaña al Senado de la República? El Consejo Nacional Electoral fijó como tope para la financiación de las campañas “74 mil millones de pesos por partido, es decir, dividido por 100 en lista, el tope es de 740 millones por candidato, una suma que se sobrepasa si se quiere ser elegido”, (RCN radio, 6/2/2014). En voz baja hay candidatos al Congreso que advierten que su curul les va a costar entre 2.000 y 5.000 millones de pesos. (…) Las astronómicas cifras, que nunca entrarán en las cuentas de campaña, rayan en lo absurdo”, Semana (25/01/2014). 

Después de haber estado más de ocho años como gerente del Hospital de Santa Rosa de Osos, ahora como parlamentaria, Marta Cecilia Ramírez Orrego hizo nombrar como gerente a su hermana, Berta Lucía Ramírez Orrego, quien estuvo en el cargo entre 25 de mayo de 2010 y el 31 de marzo de 2012. Finalizando el año 2013 apareció esta noticia en el periódico El Mundo (21/12/2013): “La ESE Hospital San Juan de Dios de Santa Rosa de Osos (…) desde el 23 de octubre se adhirió a la alternativa que el Gobierno propuso de liquidación, debido al histórico desequilibrio financiero que por años viene soportando la entidad”.


“Entre los factores que llevaron a la liquidación se encuentra el déficit hallado de años atrás: $3.400 millones de pesos (…) el municipio no es capaz de sostener ni de soliviar el hospital con esta deuda tan alta”, declaró a Teleantioquia Noticias (28/11/2013) el alcalde de Santa Rosa de Osos, Francisco Jair Palacio Lopera. 


¿Por quién va a votar? Fíjese bien en el pasado y en lo que dicen, para que no se arrepienta. Sí hay por quién votar, así sean pocos los escogidos.

Al final, tienen mucha validez las palabras de Max Weber: “esos políticos que viven de la política y no para la política”.

Entradas populares de este blog

Conrado López Ceballos, «Mi General», un ladrón olvidado

[Listado] Estas son las 633 -no eran 533- víctimas de Los Doce Apóstoles entre 1990-1998

Los “negocios” del cuñado de la directora de Pasaportes con el Hospital Marco Fidel Suárez (Bello - Antioquia)